Episodio 14: Tienes que montarlo tú
En el que hablamos del segundo capítulo de la segunda temporada y del mito de Pigmalión, la novia de Frankenstein y el asesinato de la Dalia Negra.
El título original de este episodio, Some Assembly Required (emitido el 22 de septiembre de 1997), fue traducido originalmente como Alguien ha sido requerido. Esto no tenía mucho sentido, así que lo hemos cambiado un poco, para respetar el juego de palabras: el mensaje que viene en las cajas de juguetes, algo como “Precaución, ¡piezas sueltas!”, o, en el caso de los juguetes Lego, “Tienes que montarlo tú”.
Inspirado claramente en La novia de Frankenstein (1935), a la hora de discutir este capítulo viajamos por las diferentes iteraciones del monstruo de ídem, repasamos nuestras nociones de mitología griega y teoría fílmica feminista y cuestionamos las técnicas surrealistas, entre otras cosas perfectamente relacionadas.
Los problemas crecen (Growing pains) fue una comedia familiar norteamericana emitida entre 1985 y 1992 y protagonizada por, entre otros, Alan Thicke y Leonardo DiCaprio.
Enredos de familia (Family Ties) se emitió entre 1982 y 1989, y es la serie que lanzó a la fama a Michael J. Fox, que ganó varios premios Emmy.
Placer visual y cine narrativo (1975), famosísimo texto académico de Laura Mulvey, cineasta y una de las más notorias teóricas fílmicas feministas. El texto emplea premisas psicoanalíticas, muy populares en la época, para problematizar la cuestión de la fragmentación del cuerpo de la mujer por el dispositivo cinematográfico.
Películas de Alfred Hitchcock como La ventana indiscreta (1954), Vértigo (1958), Psicosis (1960) o Marnie, la ladrona (1964), que han sido frecuentemente analizadas desde esta óptica.
Root of Evil: The True Story of the Hodel Family and the Black Dhalia, el podcast de las descendientes del sospechoso principal en el caso del asesinato de Elizabeth Short, conocida como “la Dalia Negra” (pequeña corrección: el asesinato se produjo a finales de los años 40, no en los años 20; se nos fue la lengua). Algunos expertos entrevistados vinculan tanto el asesino como el asesinato con los ambientes artísticos surrealistas. Un artículo interesante sobre este vínculo entre el asesinato y la corriente artística.
El despiece de los cuerpos, noción bastante inquietante, tiene mucho que ver con la técnica del collage. Mencionamos otros dos ejemplos que se nos vienen a la mente: el de El show de Truman (Peter Weir, 1998) y el de Espíritu sagrado (Chema García Ibarra, 2021)
Cadáver exquisito es la técnica surrealista popularizada en los años 20 que consiste en ir creando una secuencia de palabras grupalmente y de forma automática, de modo que quien continúa la frase desconoce su principio y no puede condicionar su significado; es una suerte de collage de palabras destinado a crear un significado nuevo a partir de varios a priori no relacionados entre sí.
Frankenstein o el moderno Prometeo, novela de Mary Shelley publicada en 1918.
Frankenstein (1931) y La novia de Frankenstein (1935), películas de James Whale basadas en la novela de Mary Shelley, producidas por Universal Studios y protagonizadas por Boris Karloff.
Frankenstein, adaptación al cómic de Junji Ito (1994-1998).
Prometheus (Ridley Scott, 2012), precuela de la saga Alien que recicla la estructura, temas y problemáticas de la novela de Mary Shelley, así como la estética típica del romanticismo.
Prometeo (mitología griega), titán que robó el fuego de los dioses y fue castigado por ello (equivaldría al creador del monstruo de Frankenstein).
Pigmalión (mitología griega), escultor que no encontraba mujer a su gusto con la que casarse y esculpió una estatua, Galatea, de la que finalmente se enamoró, y que se convirtió en humana por obra de Afrodita.
El mito de Pigmalión tiene múltiples ecos en el cine: desde My Fair Lady (George Cukor, 1964, obra de teatro de George Bernard Shaw mediante), Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958), o The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975). También tiene relación con uno de los estereotipos más comentados del cine moderno, el de la manic pixie dream girl.
(No tenemos intención de apoyar publicamente a la empresa Airbnb, pero este es el anuncio en el que Marcelo comenta que suena “Time Warp”, la canción de The Rocky Horror Picture Show).
Requiem por un sueño (Darren Aronofsky, 2000), película protagonizada por Jared Leto y Jennifer Connely en la que la depresión de una madre aparece simbolizada, también, por su condición de mujer postrada y enloquecida por la televisión (elevada a la enésima potencia).
Comentamos en el episodio de pasada que “la fecha de nacimiento de Buffy es una locura”: esto se debe a que, como hizo notar Alberto en nuestro servidor de Discord, la Cazadora recibe tres fechas de nacimiento diferentes en la serie: en 1979, en 1980 y en 1981.
Por último Daryl, a.k.a el jovencito monstruo de Frankenstein, pasa al número cuatro de nuestro ranking de monstruos.
RANKING DE MONSTRUOS (Hasta el momento)
Cybermoloch (del capítulo Yo, Robot; tú, Jane)
Moloch (del capítulo Yo, Robot; tú, Jane)
Mantis (del capítulo El favorito de la profesora)
Daryl a.k.a Frankenstein (del capítulo Tienes que montarlo tú)
Demonio Marc (del capítulo El ventrílocuo)
La canción que suena al final de este episodio es Fleur de Lys de Juliana Hatfield, y suena porque podría sonar en el Bronze. Puedes escuchar todas las canciones que acompañan al podcast en esta playlist, y comentar lo que te apetezca con nosotros en el servidor de Discord de Buffy contra los vampiros. La sintonía del programa es de Marcelo Criminal y los logos son obra de la artista Maca Gil.
En el siguiente capítulo hay que ponerse elegante porque tenemos: School Hard. Y si no podéis contener la emoción, no pasa nada: como dice Buffy, “Love makes you do the wacky”.
Con amor y colmillos,
Noah y Marcelo